domingo, 24 de junio de 2012

Dibujo Analítico

Se conoce como dibujo analítico a aquel que se realiza "analizando" o estudiando sus formas, colores, proporciones y composición del tema que se esté dibujando, en forma real y no apartándose de lo figurativo. Por ejemplo, un dibujo analítico del cuerpo humano, te muestra las formas, los músculos, los tendones, etc., tal cual son. Los dibujos de Leonardo da Vinci de anatomía son un claro reflejo de lo recién nombrado

"El Hombre de Vitruvio". Leonardo da Vinci

Animales:

Muralismo Mexicano

Se conoce como Muralismo al movimiento artístico de carácter indigenista surgido tras la Revolución Mexicana de 1910 de acuerdo con un programa destinado a socializar el arte, y que rechaza la pintura tradicional de caballete, así como cualquier otra obra procedente de los círculos intelectuales.

 "Sueños de una tarde Dominal en la Alameda Central". Diego Rivera.

Desarrolla la producción de obras monumentales para y con el pueblo en donde es retratada la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. El muralismo mexicano fue uno de los fenómenos más decisivos de la plástica contemporánea iberoamericana

Sus Principal representantes fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. A partir de 1930 el movimiento se internacionalizó y se extendió a otros países de América.

 Fuera de sus Principales representantes, el impulsor del muralismo fue José Vasconcelos, filósofo y primer secretario de Educación Pública de México quién, tras la Revolución, pidió a un grupo de artistas jóvenes revolucionarios que plasmaran en los muros de la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de México la imagen de la voluntad nacional.

 "Hidalgo". José Clemente Orozco
 Los artistas tenían total libertad para elegir los temas y mostrar un mundo nuevo sobre las ruinas, la enfermedad y la crisis política surgida tras la Revolución. Influidos por el rico pasado precolombino y colonial, los muralistas desarrollaron un arte monumental y público, de inspiración tradicional y popular, que ponía fin al academicismo reinante, exaltando su cultura y origen precortesiano.

El muralismo se desarrolló e integró fundamentalmente en los edificios públicos y en la arquitectura virreinal. Los muralistas se convirtieron en cronistas de la historia mexicana y del sentimiento nacionalista, desde la antigüedad hasta el momento actual. La figura humana y el color se convierten en los verdaderos protagonistas de la pintura. En cuanto a la técnica, redescubrieron el empleo del fresco y de la encáustica, y utilizaron nuevos materiales y procedimientos que aseguraban larga vida a las obras realizadas en el exterior.
 "La Nueva Democracia". David Alfaro Siqueiros
Desde 1922 hasta nuestros días no se han dejado de hacer murales en México, lo que prueba el éxito y la fuerza del movimiento. En la década de 1930, la internacionalización del muralismo se extendió a Argentina, Perú y Brasil, y fue adoptado incluso por Estados Unidos en algunos de sus edificios públicos.

sábado, 16 de junio de 2012

Stencils

El Famoso Stencil es una técnica artística de decoración en que una plantilla con un dibujo recortado es usada para aplicar pintura, lanzándola a través de dicho recorte, obteniéndose un dibujo con esa forma.
Una de las formas más usuales de hacerlo es recortando la imagen deseada sobre una hoja de papel duro; el dibujo aparece como un espacio abierto con zonas sólidas alrededor. La Plantilla así obtenida se sitúa sobre una nueva hoja de papel y se aplica la pintura sobre toda la superficie. Las zonas de pintura que llegan a la hoja inferior quedan limitadas a la forma de los huecos de la plantilla, creando así la imagen deseada.
Si bien el proceso de estarcido se utilizaba ya en la antigua roma, alcanzó el mayor grado de popularidad en Estados Unidos durante los años sesenta, cuando muchos artistas utilizaban como medio de expresión los colores puros y las imágenes de contornos marcados
¿Como hacer un Stencil?

Dejo el sigueinte video, que lo explica paso a paso:
 

                                     

Graffitis, una forma de expresión


Se llama Graffiti o pintada a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre un mobiliario urbano, que de forma frente, se trata de contenidos políticos o Sociales. El origen del  termino proviene  del Italiano «Graffiti» que  significa  «marca  o  inscripción» hecha rayando un muro» y así llaman también los arqueólogos a las inscripciones espontaneas que han quedado en las paredes desde tiempos del imperio romano.

 

A finales de los sesenta los adolescentes en la ciudad de Nueva York empezaron a escribir sus nombres en las paredes de sus barrios, aunque en realidad utilizaban pseudónimos, creandose así una identidad propia en la calle. La caligrafía, en principio se utilizaba una bastante legible, hasta la llegada a Nueva York de un graffitero de Filadelfia llamado «Top Cat», quien afirmaba que todo lo que sabía sobre graffiti lo había aprendido en el legendario pan de maíz de Filadelfia. Escribía su nombre en letras finas y alargadas muy juntas. Eran difíciles de entender, pero precisamente esto las hacía destacar de las demás y llamaban la atención del resto. Al ver que ya se masificaron las firmas,  que hubo la necesidad de concentrarse en el tamaño y color, donde nacieron ya famosos throw up o vomitados. Otro tipo de letras son las block letters, perfectamente legibles similares a los rótulos. Pero el afán competitivo va más allá, y la obsesión por conseguir popularidad y respeto llega a una complejidad artística tal que las letras empiezan incluso a ser difíciles de entender, culminando así en el estilo más genuino, el Wild style o estilo salvaje.Ya a finales de los setenta, el graffiti alcanza sus cotas más altas con la incorporación de imágenes de la iconografía popular tales como personajes de cómic o dibujos animados, e incluso retratos y autorretratos en forma de caricatura Con la incorporación de estas imágenes aparecen en escena las complejas master pieces (piezas maestras), que además de hacer distinguir a los grandes maestros de los principiantes, amplían de manera considerable el tamaño de las obras. Hubo un tiempo de máxima competencia, donde surgiendo las Guerra de Estilo, formandose así los famosos «Crews», pandillas o grupos que tenían un solo objetivo, el de hacerse más fuertes y así conseguir el respeto de los demás. Durante los primeros años de los ochenta,  la Autoridad de Transito Metropolitana de Nueva York comenzó una lucha contra el graffiti, donde un nuevo estilo, «los entusiastas» toman medidas pintando los vagones del metro, aumentando la vigilancia. Todo comienza a recaer y buscan otras alternativas, ir a Europa.  Luego aparece un nuevo villano, el Crack (droga) trayendo consigo la violencia y dinero. Fue tal el punto, en donde ya no solo la autoridad de transito se volvió contra los graffiteros, si no también surgen brigadas, asociaciones de vecinos anti-graffiti e incluso las mismas campañas políticas, volviendo a los graffiteros mas agresivos. Esto no fue solo un declive, sino un respiro donde llega un segundo boom. Ya cuando el graffiti se estaba extinguiendo en las calles Neoyorkinas, aparece un nuevo héroe a este movimiento, el Hip-Hop, animando a los adolescentes. Ahora los graffiteros, acompañados de los bailarines de Breackdance y cantantes de rap animaron a muchos otro a tomar sus latas y volver a las calles. Hoy en dia, los graffitis hablan de la situacion actual que pasa el mundo, como piezas conmemorativas, política, violencia, etc. Y ha llegado  a dar un gran salto, publicarse en internet, chats y foros en donde se realizan eventos, concursos, programas, entre otros. Lo único que queda decir que el Graffiti se ha quedado en las calles, queramos o no. 


lunes, 4 de junio de 2012

Una obra de arte, un Sentimiento



Cuando apreciamos una obra de arte (pintura, escultura, dibujo,etc) vemos mucho más que eso.

"Tras la Tormenta", Soledad López Fernández

 Vemos color, sentimientos, modas, condiciones económicas, sociales, religión e historia...Todo un conjunto de elementos que vienen a ser parte de nosotros mental y físicamente. 


"Alegria", Leandro Mariano Brunetto